Skip to main content

Taller

Convirtiéndote en tu guardián

Docente
Alicia Chemor

Junior Partner y Psicóloga Clínica. Facilitadora de talleres para niños, adolescentes y adultos.

Propósito general:

Fortalecer en los niños la conciencia de su propio cuerpo, el valor del autocuidado, la diferencia entre vínculos seguros e inseguros, y la capacidad de pedir ayuda de manera clara y segura.

Público:

Niños y niñas de 4 a 8 años
→ Se trabaja en dos grupos:

  • Grupo 1: 4 a 6 años — más juego simbólico, música, cuentos y expresión corporal.
  • Grupo 2: 7 a 8 años — más diálogo guiado, reflexión, dramatización y ejercicios de identificación emocional.

Temario

  • SESIÓN 1: “Mi cuerpo es mío”

Objetivo: Reconocer el propio cuerpo, sus partes, emociones y límites. Desarrollar una conexión positiva con la corporalidad y el respeto hacia sí mismos.

Contenidos:

  • El cuerpo como parte valiosa de mí.
  • Partes del cuerpo que puedo mostrar y partes privadas.
  • Sentimientos que aparecen cuando algo me gusta o me incomoda.

Dinámicas:

Para 4–6 años:

  • Juego del espejo: los niños imitan movimientos del facilitador, reforzando la idea de “mi cuerpo me obedece y me pertenece”.
  • Canción del cuerpo: se nombra cada parte corporal, incluyendo el mensaje “mi cuerpo es mío y yo lo cuido”.
  • Cuento guiado: “El cuerpo de Lulú” o “No toques mi cuerpo” (lectura con títeres y preguntas simples).

Para 7–8 años:

  • Mapa corporal: en una silueta, los niños colorean zonas que representan bienestar (verde), incomodidad (rojo).
  • Conversación reflexiva: ¿Qué significa cuidar mi cuerpo? ¿Qué cosas lo lastiman?

Cierre: Ritual breve: cada niño dice en voz alta “Mi cuerpo es valioso y merece cuidado”.


  • SESIÓN 2: “Sentir, nombrar y confiar”

Objetivo: Ayudar a los niños a identificar emociones, reconocer señales de incomodidad o peligro y practicar pedir ayuda.

Contenidos:

  • Identificación de emociones básicas.
  • Cómo se siente el cuerpo cuando algo no está bien.
  • Las tres personas de confianza.

Dinámicas:

Para 4–6 años:

  • Caras y emociones: tarjetas con expresiones faciales; los niños las imitan y nombran.
  • Semáforo de las emociones: verde (me siento bien), amarillo (no estoy seguro), rojo (no me gusta o tengo miedo).
  • Cuento: “El secreto que no se guarda” — dramatización guiada sobre pedir ayuda.

Para 7–8 años:

  • Rueda de confianza: dibujar a tres personas a quienes puedo contar algo difícil.
  •  Conversación dirigida: ¿Qué pasa si alguien me dice que guarde un secreto que me hace sentir mal?

Cierre: Juego: “Tres guardianes” — los niños eligen tres objetos o personas simbólicas que representan seguridad.


  • SESIÓN 3: “Puedo decir NO”

Objetivo: Fortalecer la autonomía y la capacidad de establecer límites físicos y emocionales con claridad y seguridad.

Contenidos:

  • Lo que me gusta y lo que no.
  • Aprender a decir “NO” de manera firme y respetuosa.
  • La diferencia entre secretos buenos y malos.

Dinámicas:

Para 4–6 años:

  • Juego de roles con peluches: se dramatizan situaciones sencillas (“alguien te quiere abrazar y tú no quieres”). Practican decir “no gracias” o “no quiero”.
  •  Canción del NO: canto grupal con gestos que refuercen el decir no.
  •  Cuento: “Cuando digo no, me cuido”.

Para 7–8 años:

  • Teatro del poder del NO: dramatizaciones breves donde el grupo identifica si el límite fue respetado.
  •  Tarjetas de decisión: “¿Qué harías si…?” (escenarios simples con opciones seguras).
  • Mi voz cuenta: escribir una frase que empiece con “Yo tengo derecho a…”

Cierre: Dinámica corporal: “El escudo invisible” — imaginar un campo protector alrededor del cuerpo, visualizando su fuerza.


  • SESIÓN 4: “Soy mi guardián”

Objetivo: Integrar lo aprendido reforzando el orgullo por el propio cuerpo, los límites, la confianza y la red de apoyo.

Contenidos:

  • Recordar los derechos del cuerpo.
  • Mi escudo de guardián: símbolo de autocuidado y protección.
  • Celebrar la capacidad de cuidarse y cuidar a otros con respeto.

Dinámicas:

Para 4–6 años:

  • Crea tu escudo de guardián: cada niño decora un escudo con dibujos de lo que lo hace sentir fuerte y protegido.
  • Ceremonia del guardián: se entrega una medalla o banda simbólica y se dice una frase: “Soy mi guardián y me cuido”.
  • Cierre con música de celebración.

Para 7–8 años:

  • Crea tu emblema personal: en cartulina, dibujan símbolos que representen su fuerza interior y sus valores.
  • Círculo final: los niños comparten algo que aprendieron o que ahora saben hacer mejor.
  • Manifiesto del guardián: se entrega una hoja con frases:
    “Mi cuerpo me pertenece”, “Puedo decir no”, “Hay adultos que me cuidan”, “Tengo derecho a sentirme seguro”

Precio

$3,000 MX

30% Dto. $4,350


Descripción

  • Taller dividido por edades (4–6 y 7–8 años), con 4 sesiones progresivas.

  • Modalidad: presencial o en línea.
  • Duración: 4 sesiones de 1 hora (puede ampliarse a 1 h 30 min según dinámica del grupo).

¿Buscas algo más privado?

Crea tu grupo y vivan juntos una experiencia personalizada.

Preguntas frecuentes

¿Puedo hacer el pago desde cualquier lugar del mundo?

Si. Puedes pagar a través de PayPal o Stripe en la moneda de tu elección.

¿Qué hago si tengo dudas?

Podrás escribir por WhatsApp y con gusto te responderemos. 

Docente


Alicia Chemor

Junior Partner y Psicóloga Clínica. Facilitadora de talleres para niños, adolescentes y adultos.


Propósito general:

Fortalecer en los niños la conciencia de su propio cuerpo, el valor del autocuidado, la diferencia entre vínculos seguros e inseguros, y la capacidad de pedir ayuda de manera clara y segura.

Público:

Niños y niñas de 4 a 8 años
→ Se trabaja en dos grupos:

  • Grupo 1: 4 a 6 años — más juego simbólico, música, cuentos y expresión corporal.
  • Grupo 2: 7 a 8 años — más diálogo guiado, reflexión, dramatización y ejercicios de identificación emocional.

Temario

  • SESIÓN 1: “Mi cuerpo es mío”

Objetivo: Reconocer el propio cuerpo, sus partes, emociones y límites. Desarrollar una conexión positiva con la corporalidad y el respeto hacia sí mismos.

Contenidos:

  • El cuerpo como parte valiosa de mí.
  • Partes del cuerpo que puedo mostrar y partes privadas.
  • Sentimientos que aparecen cuando algo me gusta o me incomoda.

Dinámicas:

Para 4–6 años:

  • Juego del espejo: los niños imitan movimientos del facilitador, reforzando la idea de “mi cuerpo me obedece y me pertenece”.
  • Canción del cuerpo: se nombra cada parte corporal, incluyendo el mensaje “mi cuerpo es mío y yo lo cuido”.
  • Cuento guiado: “El cuerpo de Lulú” o “No toques mi cuerpo” (lectura con títeres y preguntas simples).

Para 7–8 años:

  • Mapa corporal: en una silueta, los niños colorean zonas que representan bienestar (verde), incomodidad (rojo).
  • Conversación reflexiva: ¿Qué significa cuidar mi cuerpo? ¿Qué cosas lo lastiman?

Cierre: Ritual breve: cada niño dice en voz alta “Mi cuerpo es valioso y merece cuidado”.


  • SESIÓN 2: “Sentir, nombrar y confiar”

Objetivo: Ayudar a los niños a identificar emociones, reconocer señales de incomodidad o peligro y practicar pedir ayuda.

Contenidos:

  • Identificación de emociones básicas.
  • Cómo se siente el cuerpo cuando algo no está bien.
  • Las tres personas de confianza.

Dinámicas:

Para 4–6 años:

  • Caras y emociones: tarjetas con expresiones faciales; los niños las imitan y nombran.
  • Semáforo de las emociones: verde (me siento bien), amarillo (no estoy seguro), rojo (no me gusta o tengo miedo).
  • Cuento: “El secreto que no se guarda” — dramatización guiada sobre pedir ayuda.

Para 7–8 años:

  • Rueda de confianza: dibujar a tres personas a quienes puedo contar algo difícil.
  •  Conversación dirigida: ¿Qué pasa si alguien me dice que guarde un secreto que me hace sentir mal?

Cierre: Juego: “Tres guardianes” — los niños eligen tres objetos o personas simbólicas que representan seguridad.


  • SESIÓN 3: “Puedo decir NO”

Objetivo: Fortalecer la autonomía y la capacidad de establecer límites físicos y emocionales con claridad y seguridad.

Contenidos:

  • Lo que me gusta y lo que no.
  • Aprender a decir “NO” de manera firme y respetuosa.
  • La diferencia entre secretos buenos y malos.

Dinámicas:

Para 4–6 años:

  • Juego de roles con peluches: se dramatizan situaciones sencillas (“alguien te quiere abrazar y tú no quieres”). Practican decir “no gracias” o “no quiero”.
  •  Canción del NO: canto grupal con gestos que refuercen el decir no.
  •  Cuento: “Cuando digo no, me cuido”.

Para 7–8 años:

  • Teatro del poder del NO: dramatizaciones breves donde el grupo identifica si el límite fue respetado.
  •  Tarjetas de decisión: “¿Qué harías si…?” (escenarios simples con opciones seguras).
  • Mi voz cuenta: escribir una frase que empiece con “Yo tengo derecho a…”

Cierre: Dinámica corporal: “El escudo invisible” — imaginar un campo protector alrededor del cuerpo, visualizando su fuerza.


  • SESIÓN 4: “Soy mi guardián”

Objetivo: Integrar lo aprendido reforzando el orgullo por el propio cuerpo, los límites, la confianza y la red de apoyo.

Contenidos:

  • Recordar los derechos del cuerpo.
  • Mi escudo de guardián: símbolo de autocuidado y protección.
  • Celebrar la capacidad de cuidarse y cuidar a otros con respeto.

Dinámicas:

Para 4–6 años:

  • Crea tu escudo de guardián: cada niño decora un escudo con dibujos de lo que lo hace sentir fuerte y protegido.
  • Ceremonia del guardián: se entrega una medalla o banda simbólica y se dice una frase: “Soy mi guardián y me cuido”.
  • Cierre con música de celebración.

Para 7–8 años:

  • Crea tu emblema personal: en cartulina, dibujan símbolos que representen su fuerza interior y sus valores.
  • Círculo final: los niños comparten algo que aprendieron o que ahora saben hacer mejor.
  • Manifiesto del guardián: se entrega una hoja con frases:
    “Mi cuerpo me pertenece”, “Puedo decir no”, “Hay adultos que me cuidan”, “Tengo derecho a sentirme seguro”

Precio

$3,000 MX

30% Dto. $4,350 MXN

Descripción:

  • Taller dividido por edades (4–6 y 7–8 años), con 4 sesiones progresivas.

  • Modalidad: presencial o en línea.
  • Duración: 4 sesiones de 1 hora (puede ampliarse a 1 h 30 min según dinámica del grupo).

¿Buscas algo más privado?

Crea tu grupo y vivan juntos una experiencia personalizada.

Preguntas frecuentes

¿Cualquier persona puede tomar este curso?

¡Si! este curso puede tomarlo cualquier persona. No necesitas ser psicólogo ni tener formación profesional. Usamos un lenguaje claro, cercano e intuitivo para llegar tanto a padres y madres de familia como a maestros, abuelos, cuidadores y cualquier persona responsable del cuidado de niños o jóvenes, incluyendo psicólogos y terapeutas.

¿Puedo hacer el pago desde cualquier lugar del mundo?

Si. Puedes pagar a través de PayPal o Stripe en la moneda de tu elección.

¿Qué hago si tengo dudas?

Podrás escribir por WhatsApp y con gusto te responderemos. 

Talleres que te pueden interesar

Talleres que te pueden interesar